RSS Feed

Resurrección de seres vivos, ¿mito o realidad?

Posted by: Reino Vegetal / Category:


¿Cómo crear un ser genéticamente perfecto? es uno de los nuevos horizontes de investigación científica; las enfermedades, las características físicas e incluso la muerte de los seres vivos han sido siempre un misterio para la ciencia; el misterio de la muerte ha encontrando su "némesis" y este recibe el nombre de gen Resurection 1. Para dar una muestra de esta investigación, recientemente se realizó una prueba basada en la incorporación de este gen en el esqueleto genético de una planta. La labor del gen fue reactivar la parte sexual o de formación de semillas de las plantas que después de muertos pierden su función, tras esto la misma planta que murió tiene la capacidad de volver a producir gametos reproductivos. Ahora bien ¿Que alcances puede llegar a tener este experimento? Es algo que queda en nuestras manos, ya que partiendo de ahí se podría llegar a crear un ser genéticamente perfecto...

Matt Jenks, un investigador de la Universidad de Purdue (Purdue, 2009) y su equipo, encontraron accidentalmente al analizar una superficie mutante de cerosa en la Arabidopsis (planta con la que hacían la investigación), un curioso gen que al parecer aportaba cantidades significantes de valores lipídicos. Creían que al implantar el gen, la cera producida se obtendría con mejores cualidades y le sería de mayor utilidad a la planta, ya que ésta es aprovechada para el revestimiento de hojas y tallos con el fin de contrarrestar la erosión y ciertas enfermedades (Mor & Dohi, 2005).

Se realizó un estudio sobre una cera mutante cuyos resultados mostraron que contenía altos valores lipídicos, al no saber la causa le dieron un giro a la investigación y el nuevo blanco era encontrar que causó tan altos valores, sin haber sido puestos ahí desde un principio. Finalmente y tras muchos intentos encontraron un gen que le aportaba dichas cantidades. A partir de este momento, la investigación tomó otro curso y esta vez probaron el efecto de este extraño gen en una planta totalmente sana y con bastantes semillas a la vista. Pero para disgusto de los investigadores, la implantación de este gen no mostró ningún resultado favorable ya que a medida que se desarrollaba, la planta presentó hojas pequeñas y redondeadas, que se amorataron y, antes de florecer, se marchitó hasta parecer muerta (Purdue, 2009).

Luego de realizar el procedimiento con otras especies de plantas suponiendo que el gen no funcionaba con todas, el equipo se dio por vencido y cerró el laboratorio; tres semanas después de esto Matt Jenks volvió al laboratorio y se encontró con una gran sorpresa, la primer planta con la que habían hecho la prueba estaba germinando semillas de nuevo, luego de estar aparentemente muerta y haber sido sometida a condiciones de clima y luz solar extremas, por un periodo largo de tiempo, la planta había vuelto a producir gametos vegetales. Al observar esto se retomó la investigación con un nuevo enfoque, encontrar qué factor hizo que la planta “resucitara.” (Mor & Dohi, 2005; Jenk, y otros, 2009)

Lo que se obtuvo fue uno de los resultados más impactantes y trascendentes de la última década, Este extraño gen, ahora llamado Resurection 1(RST1), relaciona directamente el desarrollo de lípidos y del sistema reproductivo de las plantas. Además de este hallazgo, se descubrió que la planta tratada con el RST1 tiene una mayor resistencia a dos clases de patógenos, los Neotróficos, aquellos parásitos que matan a las células de su portador y se alimentan de esa materia descompuesta, y los Biotróficos, parásitos que viven en el ser vivo sin afectarlo (Jenk, y otros, 2009).

Las plantas son constantemente afectadas por estos patógenos y la defensa natural contra ellos son: el ácido salicílico, el ácido jasmónico y el ácido oleico, la labor del RST1 es potencializar el efecto de estos ácidos para lograr una mayor resistencia en diferentes ambientes. (Mor & Dohi, 2005) Según pruebas realizadas a la Arabidopsis, luego de ser tratada con el RST1 generó altos valores de oposición a dos patógenos neotróficos, el Botrytis cinereaviven y el Alternaria brassicicola y a uno biotrófico el Erysiphe cichoracearum. Lo interesante de este adelanto es que si se logra producir el RTS1 en masa, la agricultura obtendría ganancias mucho más altas, ya que las plantas marchitas podrían volver a producir semillas (Jenk, y otros, 2009).

Pero, ¿por qué se hablaba al principio del texto sobre un ser genéticamente perfecto?, el RST1 es capaz de regenerar células muertas, razón por la cual si una persona se encuentra al borde de la muerte tendría la opción de vivir unos años más, o tal vez a raíz de esto, el misterio de la clonación estaría un eslabón más cerca de ser perfeccionado (Mor & Dohi, 2005; Jenk, y otros, 2009).

La ciencia avanza y cada día estamos más cerca de evitar la muerte y con el RST1 se ha aclarado mucho más el panorama de lo que para todos es un misterio y llamamos Futuro.

Este tipo de adelantos también nos lleva a reflexionar sobre la inherencia del ser humano en el desarrollo natural de la especie, para aquellos que se consideren darwinista o en la interrupción de la vida tal como la diseño dios para aquellos que consideren la intervención de un todo poderoso. Sin importar cuál sea la posición que tengamos, lo que deberíamos reflexionar siempre es hasta donde queremos intervenir en los sucesos de la vida, que hasta hoy nos eran inalcanzables.

Edgar Esteban Herrera Collazos

Bibliografía

Jenk, M y otros. (2009). The Arabidopsis RESURRECTION1 gene regulates a novel antagonistic interaction in plant defense to biotrophs and necrotrophs. Indiana: Purdue University.

Mor, M., & Dohi, K. (2005). The "resurrection method" for modification of specific proteins in higher plants. Japón: Bioresources and Biotechnology, Ishikawa Prefectural University.

Purdue, U. d. (2009). Solociencia. Recuperado el 20 de Abril de 2009, de http://www.solociencia.com/biologia/06021025.htm


2 comentarios:

  1. Ariadna Says:

    Se trata, sin duda, de un tema muy interesante y como autor logras invitar a la reflexión. Sin embargo, al principio el texto es un poco denso, por extensión y complejidad de los párrafos. Luego va adquiriendo un estilo más personal con el tono académico y a la vez agradable que se requiere para cautivar lectores hacia temas científicos. Tienes un par de solecismos, lo que es una lástima en un artículo con tan buenas ideas. Te los señalo:"la defensa natural contra ellos son:...", "para aquellos que se consideran darwinista". Ello significa que te va muy bien con las ideas y la escritura fluida, pero tienes que trabajar más en la carpintería (la edición y revisión)de tus textos para que sean perfectos.

  1. Ariadna Says:

    Evaluación. D.Comunicativa: 1.5, D. semántica: 1.5, D. expresiva: 1.5. Nota: 4.5

Publicar un comentario